Un mes viajando por Etiopía junto a una colega en fotografía, en septiembre, me permite titular así esta entrada. Fuimos primero al tan famoso Valle del Omo para visitar las tribus salvajes del sur. Salvajes sí serán, pero de tontos no tienen un pelo. Han aprendido que los turistas pagamos lo que pidan por fotografiarles, y no se cortan un pelo. Es más, se ponen agresivos si no les fotografías.
After a month travelling through Ethiopia in September together with a photographer colleague, I can allow the title of this post. We went first to the famous Omo Valley to visit the south wild tribes. Well, they will be wild but no fouls. They have learnt that tourists are willingly ready to pay whatever they ask for getting a picture. Moreover, they turn aggressives if you don’t shoot them.
En la tribu Mursi (famosa por los platos que se insertan las mujeres en el labio inferior) me negué a sacar ni una foto: había unos 20 turistas españoles disparando sus cámaras como locos y aquello parecía lo que era, un circo. De repente vi una pequeña manada de vacas y un niño que las atendía, me gustó la luz e hice unos tres o cuatro disparos. Inmediatamente vino el dueño de las vacas, un viejo malencarado, que me exigió pagar por las fotos, y ay de ti si no desembolsabas la pasta con rapidez. Curioso esto de pagar por fotografiar vacas.
In the Mursi tribe, famous by the plates women insert in their lower lip, I refused to shoot even a picture. There were about 20 Spanish tourists shooting their cameras and the whole village looked what it was, a circus. Suddenly I saw a small herd of cows and a child attending them, I liked the light and I shot three or four pictures. Inmediately the owner of the cows came, a sour-faced old man demanding me to pay for the pictures. Curious thing to pay for photographing cows but I had to.
En los poblados la gente se adorna antes de la llegada del turista y posa constantemente, es a lo que están acostumbrados. Posan pacientemente y hacen lo que les digas: ponte aquí, no, más a la izquierda, baja las manos, vuelve la cabeza, mira hacia allá, coge el kalashnikov, no sonrías …. Luego cobran, se quitan los adornos y se van corriendo a las labores del campo. El poblado queda vacío, solo con las viejas y los niños pequeños que todavía no han alcanzado la edad de cuidar vacas.
In the Omo villages people adorn themselves in full regalia before tourists arrival and they pose constantly,it’s what they are used to. They pose patiently and do whatever you say –stay in this position, no, more to the left, bend down, turn the head, look that direction, take the kalashnikov, don’t smile … After what they collect the money, put off the ornaments and run to work in the fields. The village stays empty only with old women and small children.
Para empezar, hay que alquilar un vehículo 4×4 con chófer (de 100 a 200 dólares por día, según la habilidad negociadora de cada uno), porque no existe el transporte público, y el que diga lo contrario miente. El alquiler del coche no incluye gasto de hoteles, comidas, etc. Después hay que pagar por aparcar el coche en el poblado, por la entrada al poblado, por la entrada al parque nacional en su caso (Mago), por el guía local, por cruzar el río si se tercia, por cada fotografía …
To begin with, you have to rent a 4×4 reliable car with drive,r and that costs around $100/200 per day depending on your negotiating skills, as there is not public transport at all between the villages. The renting doesn’t include hotels, food, etc. Then you have to pay for parking the car in the village, hiring a local guide, entrance to the village, entrance to the National Park if it’s the case (Mago Park), crossing the river if necessary, plus for every photo you shoot.
El precio que se paga por visitar cada tribu varía según la cantidad de fotos de ese poblado que haya en la Web. Por ejemplo, el poblado Karo situado en la curva del río Omo, donde hay un altozano muy oportuno que permite posar con el telón de fondo natural de la curva del río, es el más caro de todos. Cuando escuché las pretensiones del guía local me negué en redondo con gran cabreo, dije que nos ibamos por donde habíamos venido y el tipo exigió el pago por aparcamiento porque ya habíamos aparcado el coche bajo un árbol. Era tal mi cabreo que le dije estaba dispuesta a quedarme todo el día allí, que ya se cansaría él pero yo no iba a pagar nada. Al final fue lo de siempre, la cosa se quedó en menos de la mitad. Pero todo esto es muy cansino porque se repite cada día varias veces.
The price you pay for visiting every village is proportional to the number of photos of that village appearing in the Web. For instance, the Karo village located in the famous curve of Omo river, where a very convenient small hill allows to pose with the natural background of the river curve, is the most expensive. When I listened to the money requests of the local guide I refused to pay such a quantity, I got furious and threatened with getting back inmediately. The guy said anyway we had to pay for having parked the car under a tree! I was really pissed off, decided to stay all day if necessary under the tree but not paying a dime. Finally the discussion ended as always, we paid less than half he had demanded. All these discussions are very tiring because they repeat constantly every day.
En la web hay infinidad de fotografías del Valle del Omo, con más o menos destreza son todas iguales. Que nadie pretenda fotografiar la vida cotidiana de un poblado de manera natural, eso es una quimera.
Algún ejemplo fotográfico puede verse aquí/You can see some examples here:
http://www.saylluiiis.com/fotos/etiqueta/534/ethiopia/0/1/
http://www.beforethey.com/journey/ethiopia
Son fotografías muy bellas, de estudio, con un equipo de producción detrás, pero no tienen nada que ver con la realidad de la vida de una tribu. Isabel Muñoz también ha fotografiado las tribus del Valle del Omo: http://www.isabelmunoz.es/ En su página, entrar en Obra, Series y buscar Etiopía.
In the Web you find thousands of photos of the Omo Valley, all very similar. You can’t pretend to shoot the everyday routine of a tribe village in a natural way, that’s a fantasy.
These are beautiful photos, sort of editorial photography made with the help of a production team, but they have nothing to do with the real life of a tribe in Omo Valley. Isabel Muñoz has also photographed the tribes: http://www.isabelmunoz.es/ Inside her site go to Obra, then Series, and look for Etiopía.
Hola!
Soy Sergio de Saylluiiis. Por una parte esto de acuerdo con lo que cuentas en la web, hay un circo montando entorno a las tribus de sur de Etiopía. Sobretodo causado por las grandes agencias (no daré nombres, todos sabemos quien son) que hacen un tratamiento de las tribus como si fueran zoos y animales. Con el guía adecuado y las ganas sí puedes tener una experiencia real con las tribus, durmiendo con ellos en sus poblados y formando parte de su día a día. Es lamentable estar formando parte de ese día a día y ver como llegan los jeeps de las agencias, bajan en las tribus por 10-15 minutos disparan fotos como locos sin interesarse en lo más mínimos en las personas. Entonces no creo que sea sólo un circo que se hayan montado, sino que se está promoviendo ese tipo de viaje desde fuera.
Para futuros viajeros a Etiopía. Si queréis una experiencia más real, dejad la zona del este del valle del Omo e id al oeste. Lo más lejos que podáis pasado Kibish. En todos los días que estuvimos allí no vimos ni un turista. Puedes hacer vida normal por los poblados, ir al río a ver como hacen bodypainting, conocer gente y visitar casas
Por mi parte puedo decir que fuí a Etiopía un mes antes que tu y aún tengo que revisar todas las fotos que tengo, pero por supuesto que tengo fotos que reflejan la realidad de su vida. Me gusta más la foto de retrato, pero eso quita que no reflejen la realidad? Que lleve un flash conmigo y haga retrato no quita que esa gente estaba ahí, son así y simplemente les hice una foto. Creo que en la web ya tengo subido una foto de una chica Suri cocinando en su casa, sale hasta humo de la olla, eso no es realidad por el hecho que es un retrato?
De todos modos, gracias por enlazar con mi web. Pero también me podrías haber enviado un mail. Podríamos haber charlado y darte otro punto de vista a tu historia.
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Sergio,
Te agradezco muchísimo que te hayas tomado el trabajo de hacer ese comentario tan interesante, sobre todo teniendo en cuenta tu experiencia sobre el terreno. Tu sugerencia de ir más hacia el oeste del Omo, menos contaminado por el turismo, efectivamente me hubiera gustado conocerla antes de hacer el viaje.
Me explico, nosotras viajamos independientemente, por nuestra cuenta, sin agencia, tratando de evitar el circo turístico que conocíamos por Internet. Llegamos a Jinka en autobús desde Arba Minch, y después de mucho preguntar contratamos un 4×4 con un chófer. Desde ese momento ya estás perdida porque te limitas al recorrido clásico con base en Turmi: los Bana, los Mursi, mercado de Key Afer, Omorate, Dimeka, “bull jumping”, y Karo. En total fueron 8 días, agotadores, y desde el primer momento ya nos dimos cuenta que habíamos caído en el circo clásico aún queriendo evitarlo.
En varios puntos coincidimos con tres fotógrafos portugueses que viajaban en plan camping con la idea de acampar al lado de los poblados y de madrugada captar la vida del poblado. Una vez de regreso en Addis nos confesaron la decepción que habían sufrido, que no habían podido sacar el tipo de fotografías que ellos llevaban en la cabeza.
El tema del retrato étnico es delicado. Yo viajo muchísimo y tiro más hacia otro tipo de fotografía pero simplemente porque en general no hago retratos, me gusta más contar historias. Digo que es delicado porque a mí me recuerda las ilustraciones de los libros de texto de geografía que estudiaba en el colegio (tengo muchos años!), con los retratos de las razas y las etnias: casi siempre aparecía una mujer Mursi con el plato en el labio inferior. En este viaje etíope también he hecho algún que otro retrato, siempre pagando, pero el tipo de historias que yo llevaba en la cabeza era otro que no he conseguido. En ese sentido me siento frustrada, y de ahí mis quejas en el blog.
Ahora bien, dicho esto tengo que añadir que ese sacaperras de las tribus será una pena para nosotros, pero ellos están encantados, todo tiene sus dos caras. Seamos honestos, nos encantaría perpetuar una especie de Edad de Piedra fotografiable y no contaminada donde los salvajes viven en condiciones infrahumanas. Creo que nos enquistamos en nuestra perspectiva etnocentrista: el progreso es bueno para nosotros, pero no para los demás. Cuando construyan una presa en el río Omo y llegue la electricidad a las tribus, los poblados se llenarán de antenas de televisión y diremos «qué horror, qué pena, se está destrozando su cultura tradicional». Bueno, nuestra cultura tradicional también cambió en los pueblos españoles de los años 60 con la televisión y la industrialización y nadie se queja. El famoso reportaje “Spanish village” de Eugene Smith ya no existe, ¿para bien o para mal?
Las fotos del Omo que tienes en vuestra web son muy bonitas, estoy deseando ver las nuevas, y yo no tengo nada en contra del flash, simplemente no sé usarlo y por eso no lo llevo. Sonia Fernández, mi compañera de viaje sí lo utilizaba, aunque justo la primera de las fotos que ha subido está hecha con luz ambiente: http://500px.com/photo/51326028?_t=NaN
En fin, perdona todo este rollo pero la discusión de este tema me parece muy interesante.
Me gustaMe gusta
si hija, si es que ya están todos muy resabiados, pocos sitios debe de haber por el mundo donde se puedan hacer fotografías auténticas. De todos modos, y a pesar de los cabreos, creo que las fotos que nos muestras son estupendas. Me gustan, especialmente, la de las vacas y la de la niña sentada en el suelo, a pesar de ese gesto, medio de hastío, que tiene.
Nos vemos
Me gustaMe gusta
Hola Angel, muchas gracias por pasar y comentar.
La niña sentada en el suelo me pareció una lolita total, con ese gesto de desdén que dices, y encontrar esa lolita en una tribu perdida de Africa no podía desperdiciarse.
Me gustaMe gusta